20 feb 2013

ESCOLTA EN EL EXTRANJERO.


Cuando salimos de viaje por todo el territorio nacional, preparamos ese viaje sin más complicaciones que las habituales, preparamos nuestro plan de seguridad como de costumbre, rutas de traslados, movimientos en destino, zonas seguras, etc. lo que si tendremos presente es que debemos notificar en destino a las autoridades que estamos allí y sobre todo llevar la documentación necesaria para poder trasladar nuestra arma reglamentaria y evitar problemas, porque aunque en principio no sea necesario, puesto que vamos en comisión de servicio con nuestro protegido, aún se siguen dando casos en los que la guardia civil no está de acuerdo y nos solicita la documentación de traslado que expide la empresa de Seguridad y como son la autoridad y así debemos hacerlo, pues lo hacemos.
Somos escoltas, llevamos el trabajo preparado y la documentación en regla y nos movemos tranquilamente por todo el territorio nacional, pero, y cuando viajamos al extranjero con nuestro protegido, ¿qué somos realmente, que hacemos con la seguridad? Pues realmente y aunque viajemos a algún país donde tenga sede nuestra empresa de seguridad, sólo somos turistas y por supuesto y no sé si lógico, de nuestra arma reglamentaria nada, pero no por ello tenemos que dejar de hacer seguridad.
Un escolta no es sólo alguien que porta un arma y ya está. Un escolta es mucho más que eso, es una persona con conocimientos suficientes y necesarios para poder cerrar los círculos de seguridad en torno a su protegido esté donde esté y para eso no hace falta un arma, hace falta conocimientos, dedicación y trabajo, no somos pistoleros, somos profesionales, suficientemente cualificados para desarrollar Seguridad, para dar seguridad, pues como todos sabemos, cuando tenemos que utilizar nuestro arma reglamentaria, es porque todo lo demás ha fallado, se han roto lo dos primeros círculos, por lo tanto, hay que luchar para que esto no ocurra; hay que trabajar y vamos a hacerlo.
Lo primero, como siempre, información, en este caso del país de destino, todo; moneda oficial, pasaporte o D.N.I., situación geográfica, distancia desde origen y tiempo de llegada, costumbres, gastronomía, fiestas populares, gobierno y sus aliados, renta per cápita (turismo, petróleo, agricultura, etc.) y sobre todo tipos de delincuencia, (bandas organizadas, secuestros, delitos económicos, drogas, delincuencia común, etc.), formas de operar (explosivos, armas cortas, largas, etc.) todo, todo lo que nos sea útil para conocer el país y mimetizarnos con sus gentes (formas de vestir, horarios de comida, etc).
Todo esto parece trabajo de una semana por lo menos, pero no es así, gracias a las nuevas tecnologías, informática, telecomunicaciones; sin moverte del sitio y con un ordenador, eres capaz de lograrlo en mucho menos.
Lo primero, lo de siempre, la agenda del protegido. Saber cuando, como y donde sobre todo, saber para qué!.
El Donde no es sólo por él, sino por saber que tipo de documentación tenemos que llevarnos, tipo de moneda, etc.
El como, carretera, tren, avión, barco, para planificar el recorrido y saber las posibles conexiones por si algún medio de transporte falta, tener claro cual sería el siguiente en seguridad y rapidez. Y el para qué, es importante, no es igual que el protegido viaje para algún acto, que de forma lúdica, por lo tanto hay que preguntar, porque, aunque nuestro trabajo sea su protección si ó sí, las formas de trabajo son diferentes.
Una vez que hemos recopilado toda la información tanto la del viaje como la de el país de destino y los posibles movimientos y lugares donde nos vamos a mover, llega el momento de estudiarlos y planificar la Seguridad.
Cada protegido es un mundo, cada situación es diferente y cada forma de afrontar las distintas situaciones puede variar, lo que no puede ser un mundo diferente o ó variar es para lo que viajamos, para lo que venimos a hacer, que es Seguridad.
Lo primero, el plan de seguridad; realizar dossier completo con toda la información recabada, si se trata del conocimiento del entorno ó datos del país de destino, lo podemos llevar con nosotros tranquilamente, esto está en cualquier guía turística por lo tanto no es confidencial, lo que sí lo es son los datos relativos a los movimientos que vamos a hacer en destino, así que trátalos con confidencialidad, hay muchas veces que en ese país también esperan vuestras empresas de Seguridad, pero no por ello les vamos a dar toda la información aunque nos apoyen, al igual que si contratamos otra empresa ó conductores, o cogemos taxi, no daremos datos de nuestro protegido, y hay que intentar evitarlo. Si por ejemplo, nos van a buscar a un aeropuerto algún conductor, el nombre de referencia puede ser el nuestro, sólo el nombre, nunca el del protegido. Cuando hagamos una espera con el conductor que nos pongan, intentaremos darle la mínima información tanto de los siguientes movimientos como de nuestro protegido y de nosotros mismos, intenta tú averiguar quién es él y su empresa, muchas veces nos ponen conductores y damos por hecho que el hotel o la empresa contratante tiene a ese conductor controlado y no es así. Trata tú de informarte, igualmente si se trata de escoltas no por ser personal de protección lo vamos a dejar todo en sus manos, nosotros tenemos la obligación y el deber de dirigir la seguridad de nuestro protegido y así lo haremos, suministraremos la información a esos compañeros a medida que creamos conveniente y necesario para el servicio y por supuesto ellos no dirán como la van a desarrollar (rutas, tiempos, zonas seguras, etc) y como nosotros ya lo hemos estudiado con anterioridad, daremos el O.K. o no según sean. Todo esto es conveniente hacerlo porque daros cuenta que muchas veces se viaja a países en los que la propia policía están bajo sospecha y que en gran cantidad de países, los escoltas no pasan por tantos filtros  como nosotros en el nuestro, por lo tanto , aún siendo compañeros, debemos actuar como jefes de Seguridad en relación con nuestro protegido, no como nuevos acompañantes ó compañeros de esos escoltas, no, somos los que llevamos la Seguridad, de ahí el recabar todos los datos posibles antes del viaje para no dejar a terceras personas el control de nuestro servicio y como las armas las llevan ellos, nosotros tendremos el control.
Cuando el protegido nos lleva al extranjero, no nos lleva para ser meros acompañantes o porteadores, ni para hacer turismo; nos lleva porque confía en nosotros, en nuestra profesionalidad, confía en ti, en tu seguridad, así que estudia el país, trabaja la información, adáptate al entorno, realiza tú el plan de Seguridad, piensa en seguridad, no des el mando de la situación a nadie. Sé tú el Jefe de Seguridad.
Referente al desarrollo del plan, actúa como en casa, marcas las rutas a seguir, las zonas seguras, zonas oficiales, hospitales, muy importante la embajada, porque en caso de algún tipo de incidencia o simplemente información, la embajada nos lo va a resolver mejor que nadie, por la tanto teléfono y dirección a mano siempre.
Estudia los tipos y formas de delincuencia, nos es igual ir por ejemplo a México que ir a Israel o a EEUU, las formas de terrorismo son diferentes.
También hay que tener muy en cuenta la situación política del país, pues podemos encontrarnos con disturbios que aún no teniendo nada que ver con nosotros, nos pueden meter en problemas por desconocimiento de la situación. Huelgas, elecciones, etc. Información es Seguridad, infórmate, estúdiala, trabájala. SUERTE

No hay comentarios:

Publicar un comentario